Lugares donde se ejecuta el proyecto

La Peritación de la generación de purines se llevará a cabo en 10 explotaciones porcinas que resulten representativas de la cabaña aragonesa. Las ubicaciones concretas serán fijadas al inicio del proyecto (dentro de la actividad 2) ya que se considera necesario efectuar un estudio previo que permita determinar qué explotaciones pueden ser las que mejor representen la cabaña aragonesa. En este sentido, se seleccionará al menos una que se encuentre ubicada en un espacio de la Red Natura 2000.

 

Plan de trabajo y Cronograma.

Cronograma del proyecto

El proyecto se configura en 18 meses desde el momento en el que se notifica la concesión del proyecto. La actividad de gestión del proyecto se despliega a lo largo de todo el proyecto. La de difusión (actividad 5) se inicia una vez que arranca el proyecto y se prolonga hasta el final del mismo. La actividad de monitorización (actividad 3) se llevará a cabo durante todo un año con el fin de poder tener datos de todas las estaciones del año. Finalmente, la actividad 4 (análisis y elaboración del informe de conclusiones) se despliega en dos periodos temporales: uno vinculado a la validación de los procesos de análisis especificados; y un segundo hasta la finalización del proyecto que corresponde con el análisis final y elaboración del informe de conclusiones.
La siguiente figura muestra el cronograma del proyecto estructurado en trimestres.


 

Teniendo en cuenta los objetivos descritos en la sección anterior, a continuación se detallan las actividades del proyecto indicando el equipo humano que va a participar y los entregables asociados a cada una de ellas.

Actividad 1: Coordinación y gestión del proyecto

Esta actividad tendrá la responsabilidad de llevar a cabo la coordinación de los diferentes trabajos que se realizarán dentro del proyecto con el fin de que los resultados resulten coherentes y consistentes, y se cumplan los plazos estipulados. Como parte del trabajo se encontrará el establecimiento y seguimiento de los mecanismos de comunicación, coordinación y control entre los diferentes subgrupos de trabajo.
La comunicación entre los participantes, dentro y entre actividades y entre miembros de la organización de gestión será, al menos, mensual y se llevará a cabo fundamentalmente por correo electrónico, pero también con reuniones técnicas y de gestión y, cuando sea conveniente por teléfono. Los miembros de las entidades participantes podrán transferir mensajes y ficheros electrónicamente y éste será el medio de elección para asegurar la rápida diseminación de los desarrollos del proyecto para todos los participantes. Se pondrá también a disposición del proyecto una herramienta de comunicación Web que facilite el intercambio y cooperación entre los participantes.
El progreso será monitorizado por comparación con los hitos, salidas esperadas y calendario descritos en detalle más abajo. Los responsables de cada actividad informarán del progreso hacia estos objetivos en las reuniones de grupo de tarea y en las reuniones periódicas de seguimiento del proyecto. Habrá también una reunión inicial para planificar en detalle las tareas iniciales y acordar con mayor detalle las líneas base y entregables. Resultados sobre estos progresos serán también incluidos en los informes periódicos.
Resultados previstos: Informe del lanzamiento del proyecto; Actas de reuniones de seguimiento; Memoria final de actividades del proyecto.
Responsable de actividad: Universidad de Zaragoza
Entidades participantes: Todos los demás socios del Grupo de Cooperación.

Actividad 2: Diseño de los experimentos

No se ha identificado una metodología que permita efectuar las mediciones necesarias para este proyecto. En este sentido, es necesario especificar la metodología que se utilizará para el proyecto, así como los procedimientos a aplicar. Por ello, va a ser necesario establecer unas mediciones periódicas de información sobre un conjunto de explotaciones. En esta actividad se analizará la cabaña porcina aragonesa de cara a establecer cuál debería ser el conjunto de las 10 explotaciones a monitorizar. Así mismo, será necesario establecer los correspondientes acuerdos de colaboración con las mismas al objeto de contar con las autorizaciones necesarias para poder acceder a las fuentes de información y hacer uso de las mismas de acuerdo a los objetivos del proyecto.
Por otro lado, será necesario establecer procedimientos de recogida de datos, y las posibilidades de automatización de los mismos. De manera complementaria se fijarán a la vez actividades de supervisión que garanticen la veracidad y fiabilidad de los datos que se recojan. 
Por último, en esta actividad se diseñaran los análisis iniciales a ser llevados a cabo. Estos procedimientos de análisis se implementarán en la actividad 4 sobre los datos recogidos en la actividad 3.
Resultados previstos: Informe que detalle el diseño de los experimentos junto con los procedimientos establecidos, así como los acuerdos de colaboración firmados.
Responsable de actividad: Zeta Amaltea
Entidades participantes: ASAJA, ADS Bajo Cinca, ADS Graus, ADS La Litera, ADS Estadilla, Universidad de Zaragoza

Actividad 3: Recogida de datos

De acuerdo al diseño establecido en la actividad anterior, se ejecutará la recogida de informaciones a lo largo del periodo estipulado. Así mismo se implementarán los mecanismos de control también diseñados. Esta actividad, pese a su carácter casi “rutinario”, debe ser ejecutada con una precisión y profesionalidad a prueba de toda duda ya que supone la base para el posterior análisis y elaboración de conclusiones. Por otro lado, la trazabilidad de la misma es la garantía de calidad de los resultados del proyecto, y sienta las bases para posteriores contra-análisis, análisis complementarios y adicionales, y replica de experimentos.
La información que se vaya recogiendo se irá volcando en un sistema de información que será el soporte para los posteriores análisis. Será imprescindible que este sistema cuente con los necesarios mecanismos de seguridad de acceso y garantía de integridad de las informaciones por él manejadas.
Resultados previstos: Informe que refleje el inventario de todas las tomas de datos efectuadas, las acciones de control llevadas a cabo, así como las incidencias y problemas encontrados y cómo han sido resueltos.
Responsable de actividad: ASAJA
Entidades participantes: ADS Bajo Cinca, ADS Graus, ADS La Litera, ADS Estadilla, Zeta Amaltea

Actividad 4: Análisis de los datos y elaboración de conclusiones

Una vez que los datos comiencen a ser recogidos se podrán empezar a aplicar los procedimientos de análisis especificados en la actividad 2. Será necesario efectuar estos análisis iniciales sin esperar a recoger todos los datos del periodo de muestreo establecido al objeto de verificar que los mismos son viables. Si se detectase algún problema, sería necesario modificar los procedimientos de análisis y/o captura de las informaciones.
Una vez que los procedimientos hayan sido validados, se efectuarán los análisis sobre todos os datos recogidos. A partir de los mismos se elaborarán las conclusiones de este proyecto.
Resultados previstos: Informe sobre posibles incidencias en los procesos de análisis y recogida de datos; informe técnico final con los resultados del proyecto.
Responsable de actividad: Zeta Amaltea
Entidades participantes: ASAJA, ADS Bajo Cinca, ADS Graus, ADS La Litera, ADS Estadilla, Mazana

Actividad 5: Difusión del proyecto

El cometido de esta actividad es efectuar difusión de los resultados parciales y finales que el proyecto vaya logrando, de acuerdo a la especificación de objetivos y calendario previsto.

El objetivo último de esta actividad es lograr que el proyecto y sus resultados sean conocidos al nivel más amplio posible. Esto servirá como base para: 1) hacer llegar los logros a más agentes (del sector o fuera de él); 2) sentar las bases para futuras colaboraciones con otras entidades de cara a conseguir efectos multiplicadores de los resultados (más proyectos, más agentes implicados, …); 3) mostrar a la ciudadanía en general acciones de innovación que se están llevando a cabo en el sector y los objetivos que persiguen.
Resultados previstos: Plan base de difusión y medición periódica de los resultados de su aplicación; Página web de difusión del proyecto; Informe final recopilatorio de las actividades de difusión llevadas a cabo dentro del sector y en ámbitos más generales.
Responsable de actividad: ASAJA
Entidades participantes: ADS Bajo Cinca, ADS Graus, ADS La Litera, ADS Estadilla, Universidad de Zaragoza